viernes, 23 de diciembre de 2016

LA NAVIDAD

 

Navidad
Mural - Birth of Christ.jpg
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucristo.
Otros nombresChristmasNatividad
Origen de la celebraciónCristianismo
Día de celebración25 de diciembre
Celebrado desdeSiglo IV
Lugar de celebraciónInternacional

La Navidad (en latínnativitas, ‘nacimiento’)?, también llamada coloquialmente «pascua»,1 2 es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado por millones de personas alrededor del mundo y también por un gran número de no cristianos.3
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

ECUADOR Y LA ACTUALIDAD POLITICA

La vida política del país desde tiempos inmemorables, ha sido bastante ajetreada e inconstante, por eso, lo eventos políticos más destacados son indicadores de la realidad nacional.Ahora dichos sucesos , son la base de un estado acostumbrado a la mediocridad, la falta de veracidad en las ofertas realizadas, el desinterés social, disconformidad, pasividad.Entre los mas destacados eventos actuales, tenemos una sintesis a continuación:
  • El tribunal respondía a la destitución por el Congreso de su presidente, Jorge Acosta, por haber convocado a la ciudadanía a que se pronuncie si está de acuerdo con que se elija una Constituyente sin aval parlamentario. Este es, precisamente, el principal punto de fricción: si la Constituyente tendrá o no facultades superiores a las del parlamento, cuestión que se venía negociando sin que el gobierno y los diputados consiguieran ponerse de acuerdo.
  • La convocatoria de una Constituyente supone la posibilidad de desplazar la corrupta dirigencia política que maneja el país desde hace décadas. Todos sabían que en algún momento el enfrentamiento se volvería inevitable, ya que el presidente Correa no cuenta con diputados propios al no haber presentado listas parlamentarias. Esa fue, por cierto, una de las claves de su triunfo, ya que el Congreso -escaparate de los políticos profesionales es rechazado por la inmensa mayoría de la población. Según encuestas, sólo 15 por ciento de los ecuatorianos apoyan la gestión del Congreso, al que culpan por la crisis institucional del país.
Por su parte, el Estado, en manos de una enorme burocracia indolente (en gran medida no profesional y nacida del clientelismo político) se ha vuelto ineficiente y estático. Las empresas públicas han sido manejadas demagógicamente por administradores sin capacitación, y se han convertido en centros de corrupción y en botín político por el gobernante de turno.
El Estado ecuatoriano, unitario y centralista, se encuentra en crisis. La tendencia mundial muestra que una de las vías válidas para la resolución de la crisis del Estado pasa por la descentralización y por el fortalecimiento de los gobiernos locales. La descentralización puede constituirse en el instrumento facilitador de una readecuación de las relaciones entre sociedad civil y Estado, de la profundización del proceso de democratización y de una reorganización territorial que privilegie el ámbito local como espacio para el desarrollo y la atención de las necesidades de la comunidad.
Resultado de imagen para ECUADOR Y LA ACTUALIDAD POLITICA















VERBS


10 VERBS END CONSONANT : EX READ  READING
1.-SHOP-SHOPPING
2.-CUT-CUTTING
3.-STOP-STOPPING
4.-TUT-PUTTING
5.-DRAW-DRAWING
6.-SIT-SITTING
7.-WAIT-WAINTING
8.-EAT-EATING
9.-RUN-RUNNING
10.-LISTEN-LISTENING

10 VERBS IN"E"

1.-TAPE-TAPING
2.- SMILE - SMILING
3.- HAAVE - HAVING
4.- WRITE  - WRITING
5.-RIDE - RIDING
6.-COME - COMING
7.-LIVE - LIVING
8.-DRIVE- DRIVING
9.- DANCE- DANCING
10.-MAKE - MAKING


10 VERBS  END CONSONANT +STRESSED VOWEL + CONSONANT


 ADMIT-ADMITTING
COMMIT-COMMITTING
REFER-REFERRING
BEGIN-BEGINNING
PERMIT-PERMITTING
CUT-CUTTING
TRAVEL-TRAVELLING
DISTIL-DISTILLING
EQUAL-EQUALLING
TAP-TAPPING

IMAGENES DE TIRO VERTICAL

Resultado de imagen para IMAGENES EL TIRO VERTICAL

                        Resultado de imagen para IMAGENES EL TIRO VERTICAL


ES UN CUERPO QUE TIENE CAIDA  LIBRE  SI EL OBBJETO  CAE DE BAJO  LA INFLUENCIA  DE LA FUERZA  DE LA GRAVEDAD.


IMAGEN DE OPERACIONES CON FUNCIONES

Resultado de imagen para imagenes de operaciones con funciones 



                OPERACION   CON    FUNCIONES
 CUANDO HABLAMOS DE OPERACIONES  CON FUNCIONES 
ESTAMOS REFIRIENDDO A LA SUMA ,RESTA , MULTIPLICACION Y  DIVISION 
DE  FUNCIONES Y LAS FUNCIONES OBTENIDAS DE ESTAS 

jueves, 22 de diciembre de 2016

LAS CARACTERISTICAS DE LAS BIOMOLECULAS ORGANICAS

 Las biomoléculas orgánicas son: Proteínas, Lípidos, Carbohidratos y ácidos nucleicos.
Las proteínas cumplen muchas funciones como de movimiento, transporte, enzimática, estructural,etc.
Los carbohidratos cumplen función energética, estructural, etc.
Los lípidos cumplen función energética, estructural, termoreguladora, etc.
Los ácidos nucleicos cumplen función genética, ya que se encuentran conformando el DNA y el RNA.
Resultado de imagen para caracteristicas de las biomoleculas organicas

LA LEY DE AVOGADRO ,LA LEY DE GASES DE BOYLE CON GRAFICA

Ley de Avogadro


Ley de Avogadro

Esta ley relaciona la cantidad de gas (n, en moles) con su volumen en litros (L), considerando que la presión y la temperatura permanecen constantes (no varían).
El enunciado de la ley dice que:
El volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad del mismo.
Esto significa que:
Si aumentamos la cantidad de gas, aumentará el volumen del mismo.
Si disminuimos la cantidad de gas, disminuirá el volumen del mismo.
Esto tan simple, podemos expresarlo en términos matemáticos con la siguiente fórmula:
gases002
que se traduce en que si dividimos el volumen de un gas por el número de moles que lo conforman obtendremos un valor constante.
x
Tan simple como: más gas, mayor volumen.
Esto debido a que si ponemos más moles (cantidad de moléculas) de un gas en un recipiente tendremos, obviamente, más gas (más volumen), así de simple.
Esto se expresa en la ecuación
gases003 , simplificada es gases004

Veamos un ejemplo práctico y sencillo:
Tenemos 3,50 L de un gas que, sabemos, corresponde a  0,875 mol. Inyectamos gas al recipiente hasta llegar a 1,40 mol, ¿cuál será el nuevo volumen del gas? (la temperatura y la presión las mantenemos constantes).
Solución:
Aplicamos la ecuación de la ley de Avogadro:
gases004
y reemplazamos los valores correspondientegases005
resolvemos la ecuacion multiplicando en forma cruzada
Ahora, despejamos V , para ello, pasamos completo a la izquierda el miembro con la incógnita (V ), y hacemos:
gases007






Leyes de los gases 

  ¿Cuáles son los estados de la materia ?: sólido, líquido y gaseoso , que dependen de la presión y de la temperatura a la que se encuentran sometidos.


x
Distintas materias, distintas fuerzas de cohesión molecular.
En el estado sólido la fuerza de cohesión de las moléculas hace que estas estén muy próximas unas de otros con escaso margen de movimiento entre ellas.
En el estado líquido esta fuerza de cohesión molecular es menor lo cual permite mayor libertad de movimiento entre ellas.
En el estado gaseoso la fuerza de cohesión de las moléculas es muy pequeña, prácticamente nula,  lo cual permite que estas se muevan libremente y en todas direcciones.

En este capítulo nos dedicaremos a estudiar este comportamiento de los gases para encontrar una explicación al mismo.
Antes de entrar de lleno en el estudio de las leyes que explican el comportamiento de los gases , veamos cómo influyen en este los eventos físicos que los alteran y que son: temperatura, presión volumen , además de la cantidad de que se trate.

Temperatura

La temperatura (T) ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. Para trabajar con nuestras fórmulas siempre expresaremos la temperatura en grados Kelvin . Cuando la escala usada esté en grados Celsius, debemos hacer la conversión, sabiendo que 0º C equivale a + 273,15 º Kelvin .
x
1 atm es igual a 760 mmHg de presión.

Presión

En Física, presión (P) se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula
gases001
Lo cual significa que la Presión (P) es igual a la Fuerza (F) aplicada dividido por la superficie (S) sobre la cual se aplica.

En nuestras fórmulas usaremos como unidad de presión la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg) , sabiendo que una atmósfera equivale a 760 mmHg.

Volumen

Recordemos que volumen es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene.
Hay muchas unidades para medir el volumen, pero en nuestras fórmulas usaremos el litro (L) y el milílitro (ml). Recordemos que un litro equivale a mil milílitros:
1 L = 1.000 mL
También sabemos que 1 L equivale a 1 decímetro cúbico (1 dm ) o a mil centímetros cúbicos (1.000 cm ) , lo cual hace equivalentes (iguales) 1 mL con  1 cm :
1 L = 1 dm = 1.000 cm = 1.000 mL
1 cm = 1 mL
x
Un mol de moléculas o de átomos: 6,022•10 23

Cantidad de gas

Otro parámetro que debe considerarse al estudiar el comportamiento de los gases tiene que ver con la cantidad de un gas la cual se relaciona con el número total de moléculas que la componen.
Para medir la cantidad de un gas usamos como unidad de medida el mol .
Como recordatorio diremos que un mol (ya sea de moléculas o de átomos) es igual a 6,022 por 10 elevado a 23:
1 mol de moléculas = 6,022•10 23








x

Ley de Boyle

Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. 

La ley de Boyle (conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante .
Lo cual significa que:
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica:
En otras palabras:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor .
Matemáticamente esto es:
gases012
lo cual significa que el producto de la presión por el volumen es constante.

Para aclarar el concepto:

Tenemos un cierto volumen de gas (V ) que se encuentra a una presión P . Si variamos la presión a P , el volumen de gas variará hasta un nuevo valor V , y se cumplirá:
gases013
que es otra manera de expresar la ley de Boyle.
Apliquemos la fórmula en un ejemplo práctico:
Tenemos 4 L de un gas que están a 600 mmHg de presión. ¿Cuál será su volumen si aumentamos la presión hasta 800 mmHg? La temperatura es constante, no varía.
Solución:
Como los datos de presión están ambos en milímetros de mercurio (mmHg) no es necesario hacer la conversión a atmósferas (atm). Si solo uno de ellos estuviera en mmHg y el otro en atm, habría que dejar los dos en atm.
Aclarado esto, sustituimos los valores en la ecuación =  P .
gases014
Ponemos a la izquierda el miembro con la incógnita
gases015