martes, 28 de marzo de 2017

Las distintas pruebas físicas.



PRUEBA FÍSICA.
CONCEPTO:
Actividad que sirve, para medir la capacidad de un individuo, para hacer alguna habilidad física, como pueden ser, la velocidad, la fuerza o la resistencia.
TIPOS DE PRUEBAS FÍSICAS.
Las pruebas físicas que se pueden realizar, son para la velocidad:
*Velocidad.
La velocidad es la capacidad de realizar una ación en el mínimo tiempo posible.
Estos esfuerzos son intensos, y solo se pueden realizar en un corto periodo de tiempo, es decir, no se puede mantenerla velocidad “tope” durante una hora. Cabe recordar que en el deporte el concepto, de velocidad, se expresa con imprecisión, para mayor exactitud se ha impuesto la costumbre de distinguir entre:
 Velocidad de base, es decir, la velocidad máxima de ejecución, y la velocidad especifica, o velocidad de competición sobre una distancia determinada.
Hay que recordar que la velocidad base es siempre superior que la velocidad especifica.
Velocidad de reacción:
  • *Sentado.
El corredor se coloca sentado, a la espera del aviso del arbitro o entrenador, en el momento que oye la señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor velocidad posible. Para trabajarlo lo que se puede hacer es repetir este ejercicio varias veces.
  • *Boca arriba.
El corredor se coloca en posición boca arriba, y cuando suena la señal se levanta y corre hacia la meta a la mayor velocidad posible. Para disminuir la velocidad de reacción se puede repetir estos ejercicios durante un periodo de tiempo.
  • Boca abajo.
El corredor se pone en posición boca abajo esperando que el entrenador le de la salida cuando este le avise sale corriendo frente la meta.
*Velocidad en carrera:
La velocidad en carrera, es decir, correr “a tope” es salir de un punto determinado y intentar llegar a la meta en el menor tiempo posible, esa distancia esta medida, para todos los corredores igual.

Para mejorar esta cualidad se debe correr levantando las rodillas hacia el pecho para aumentar la zancada, hacer desplazamientos laterales, y levantar talones.
*Resistencia:
Se define como la capacidad de resistir a la fatiga, es decir, la habilidad de soportar durante un “largo” tiempo un gran esfuerzo, también se define como la capacidad o habilidad para trasladar, levantar, empujar o tirar de una carga pesada, idealmente entre la cuarta y la mitad del peso del cuerpo.
Para medir la resistencia del corredor se le somete al “test de Cooper”. Es una forma de medir la resistencia un tanto “cruel” sobre todo para nosotros los corredores, ya que se pasa mal corriendo cuando hace calor. Consiste en correr un tiempo determinado, por ejemplo doce minutos, a lo largo de una pista, y contar las vueltas que das.
Para aumentar esta cualidad, podemos correr durante unos días por la mañana por la playa.
*Fuerza:
La fuerza es la capacidad de lanzar un objeto, vencer una oposición al movimiento... etc.
Para medir la fuerza se puede emplear el lanzamiento de un balón medicinal, que no es otra cosa que un balón relleno de arena.

Para aumentar esta cualidad física debemos hacer levantamiento de pesas o de alguna manera entrenar nuestros músculos.
*Flexibilidad:
La flexibilidad es la capacidad de poder doblarse estirarse, agacharse... etc.
Para medir la flexibilidad se sitúa al alumno en posición agachado con las piernas separadas y con un taco de madera en la punta de los dedos, tiene que llevarlo hasta donde pueda, sobre un metro situado en el suelo.

La flexibilidad se puede aumentar, intentando llegar con la punta de los dedos a la punta de los pies tal y como lo indica la ilustración.
*Agilidad:
Es la capacidad de hacer una repetición de un lado a otro en la menor cantidad de tiempo posible.
Se mide haciendo una repetición de una línea a otra durante 10 ó 15 veces.
Se puede aumentar repitiendo este ejercicio varias veces a lo largo del día.
*Salto:
Es la capacidad que tiene un corredor para hacer un salto a pies juntos lo más largo posible.

martes, 14 de marzo de 2017

What are the different between regular and irregular verbs in past?.

What Is the Difference between Regular and Irregular Verbs?

Whether you are dealing with regular or irregular verbs in the English language, they both have specific simple past and past participle spellings. The difference lies in how the word is put into past tense. Simple past tense verbs always have just one part. Past participle tense verbs have multiple parts and usually require an auxiliary verb, such as had, has or have. With regular verbs, the past tense simply adds an “ed” to the end of the word, with both simple past and past particle taking the same form. However, irregular verbs are the oddballs, the mavericks in the world of verbs; they are the verbs that do not conform to the traditional rules. With these verbs, adding the “ed” is not only incorrect, but it often sounds awkward. The patterns for irregular verbs vary, and the simple past and past participle can end differently. Consider the following examples:
Regular verb: I learn easily. I learned that material yesterday. (For the verb “learn,” “learned” is both the simple past and past participle).
Irregular verb: I hurt my foot today. I hurt my foot yesterday. (For the verb “hurt,” “hurt” is both the simple past and past participle. You would not write “I hurted my foot yesterday”).

LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, 10 DE AGOSTO DE 1809, SE DECLARÓ EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA,

PRIMER GRITO DE LA INDEPENDENCIA - 10 de Agosto de 1.809

Este hecho histórico esta marcado por otros factores que además de los antes mencionados deben ser conocidos para una mejor comprensión de la significación del Primer Grito de la Independencia; tal es así que el 7 de marzo de 1.808, el Mariscal Francés Joaquín Murat llega a España todavía como un aliado pero debido a un intento por parte del rey español Carlos IV de huir hacia América este se ve obligado renunciar al trono a favor de su hijo Fernando VII que más tarde sería apresado por Napoleón quien a la postre se vería favorecido por la abdicación de Fernando VII al trono español pero, que provocaría la formación de las “Juntas Supremas Provinciales” que se encargarían de organizar la resistencia en contra del dominio francés.
En todo caso las noticias inquietaron a los criollos quiteños quienes comenzaron a analizar las repercusiones de estos acontecimientos y bajo estas circunstancias, el Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar reúne en su hacienda “El Obraje” en el Valle de Los Chillos, el 25 de Diciembre de 1.808, al Dr. José Luis Riofrío, cura de la Parroquia de Píntag, al capitán Juan de Salinas, a los abogados Juan de Dios Morales y Manuel Rodríguez de Quiroga entre otros, en la llamada “Conspiración de Navidad”, en donde discuten sobre este tema y en la que llegan a la conclusión que la mejor forma de “evitar” una posible dominación francesa es precisamente imitando el mecanismo imperante en España: la constitución de una Junta Soberana.
A esta idea se fueron sumando varios adeptos entre los meses de enero y febrero de 1.809 pero son descubiertos por el gobierno y apresados a inicios del mes de marzo del mismo año. Al ser gente de clase adinerada los acusados consiguieron la mejor defensa e inclusive y para “suerte” de los conjurados varios desconocidos lograron robar la documentación referente al proceso legal en su contra motivo por el que los reos son puestos en libertad.
Una vez liberados los conspiradores vuelven a reorganizarse y la rebelión comienza la noche del 9 de Agosto en casa de la patriota Dña. Manuela Cañizares y termina la madrugada del 10 de Agosto de 1.809, una vez que queda conformada la Junta Soberana de Gobierno, teniendo como autoridades al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al Obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente, además los Drs. Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como Secretarios de Estado, Despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Ese mismo día muy temprano por la mañana el Dr. Antonio Ante, Secretario General de la Junta de Gobierno, visita a Don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla, Presidente de la Real Audiencia de Quito, con el fin de comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones; al mismo tiempo el Coronel Juan de Salinas, al mando de la fuerzas militares de Quito declaraba lealtad a la Junta de Gobierno y al “bien amado” Rey Fernando VII.
Alcanzado el objetivo primigenio, es decir, la conformación de la Junta de Gobierno, el 16 de Agosto de 1.809, las autoridades del nuevo régimen llevan a cabo un Cabildo Abierto en la sala Capitular del Convento de San Agustín, sesión en la que ratificaron todo lo actuado en la mañana del 10 de Agosto, días después la Junta de Gobierno enviaba comunicados al Virrey del Perú, José Abascal, al de Santa Fe, Antonio Amar y Borbón, al Gobernador de Guayaquil, Bartolomé Cucalón y al de Cuenca, Melchor de Aymerich la existencia del nuevo orden en la antigua Real Audiencia de Quito.
Las autoridades peninsulares informadas de este evento disponen la reducción de la “rebelión” en curso y despachan tropas desde Guayaquil, Popayán y Pasto con la misión de tomar Quito y acabar con los insurrectos, mientras tanto en Quito, la Junta de Gobierno, organizó dos divisiones compuestas por tres mil hombres bajo el mando de Juan Ascázubi y Manuel Zambrano y los envía con dirección al Norte con la finalidad de detener el avance de las fuerzas realistas al mando del Gobernador de Popayán, Miguel Tacón.
Las fuerzas quiteñas cruzaron el río Carchi e ingresaron en territorio pastuso, pero la inexperiencia, la ignorancia y la carencia de disciplina militar hicieron que Ascázubi fuera derrotado y apresado en el combate de Sapuyes, del cual no se tiene mayor información; y, que Zambrano en Cumbal corriera similar suerte con la única diferencia que este logró escapar junto a lo que quedaba de la milicia quiteña.
Al enterarse acerca de esta derrota el ambiente se tensó entre la población de Quito a la vez que los afanes, los intereses, la división y las ambiciones políticas debilitaron enormemente a la Junta que en lugar de preparar un plan contingente para repeler la amenaza que se cernía sobre ellos se enfrasco en discusiones estúpidas e inútiles, que terminaron con la dimisión del Presidente Juan Pío Montúfar a favor de Juan José Guerrero y Mateu, Conde de Selva Florida, quien se encargó de entablar acercamientos con el Conde Ruiz de Castilla ofreciendo a este una capitulación de la ciudad que fue aceptada el 24 de Octubre de 1.809 sometiendo así a Quito al control español una vez más a cambio de que no se procedería en contra de ninguno de los miembros de la Junta y prometiendo “solemnemente” olvidar el pasado.
La ciudad permaneció en relativa calma durante los días posteriores a la firma de la capitulación, incluso la Junta de Gobierno continuo en funciones, por lo que la población creyó que el “peligro” desaparecía y todo volvía la normalidad, lo cierto es que el conde Ruiz de Castilla no tomaba acción alguna debido a que esperaba la llegada de las tropas procedentes de Guayaquil y Cuenca.
Una vez que la soldadesca española arribó a Quito, en especial el Batallón Real de Lima, al mando del Coronel Manuel Arredondo y de las huestes vencedoras en Sapuyes y Cumbal además de los 3.500 efectivos realistas acantonados en Latacunga, el Conde Ruiz de Castilla procede a disolver a la Junta de Gobierno y a restablecer a la Real Audiencia de Quito y ordena la persecución, captura y encarcelamiento de los revoltosos, muy pocos patriotas lograron escapar, uno de ellos fue el Marqués de Selva Alegre pero no por esto dejo de ser perseguido.
Capturados y encarcelados los patriotas enfrentaban un proceso judicial largo que incluso amenazaba seriamente sus vidas porque el Fiscal Tomás Arrechaga pidió la pena de muerte para cuarenta y seis “rebeldes”, Ruiz de Castilla indeciso envía el proceso al Virrey de Santa Fe con el afán de que sea este último el que dicte sentencia.
El pueblo llano de Quito consciente de que la situación es grave para los patriotas emprende una acción de rescate que terminará en la masacre de los próceres el 2 de Agosto de 1.810.

las Funciones Celulares



Resultado de imagen para las Funciones Celulares
En ellas se han de llevar a cabo todas las funciones indispensables para que un ser unicelular sobreviva y de continuidad a su especie. En los organismos pluricelulares primitivos las células cumplen todas las funciones necesarias, igual que en los unicelulares y además existe cierta comunicación entre las células. En los organismos pluricelulares más complejos las células se han especializado durante el desarrollo del individuo de forma que ya no realizan todas las funciones propias del individuo. En estos organismos la especialización celular puede llegar a ser de gran complejidad, dando lugar a células cuyo único cometido es el almacenamiento de grasa, por ejemplo, a pesar de contener toda la maquinaria para realizar todas las funciones del organismo.

CIRCUITO ELECTICO

lunes, 13 de marzo de 2017

DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE UNA EMPRESA

Objetivos del diseño de instalaciones    1. Facilitar el proceso de manufactura.    2. Minimizar el Manejo de Materiales. ...



NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR

En el desarrollo de la política exterior de España, las políticas culturales juegan un papel estratégico, favorecido por la riqueza cultural y artística de nuestro país y por una lengua que es la segunda más hablada en el mundo y donde la demanda de aprendizaje no deja de crecer.
La cultura constituye, en definitiva, uno de los elementos esenciales de la imagen de marca país de España, habiéndose dotado de diversas instituciones y organismos públicos para proyectar esta última en el exterior, entre ellos la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) como entidad coordinadora de las relaciones culturales internacionales y la red de Representaciones y Centros Culturales dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; el Instituto Cervantes, cuya labor más importante es la difusión de la lengua española, pero también de la cultura en español; la Dirección General de Política e Industrias Culturales de la Secretaría de Estado de Cultura; la Sociedad Estatal Acción Cultural Española (AC/E); la Fundación Carolina, centrada en el ámbito educativo y científico, y el ICEX que lleva a cabo labores de fomento de la exportación también en materia cultural.

LA BIOGRAFIA DE CADA UNO DE LOS FUNDADORES DE LOS MOVIMENTOS VANGUARDISTAS


MOVIMIENTOS DE VANGUARDIAS
EL FUTURISMO:
Es un moviemiento emienetemente italiano. Su funadador Marinetti. Es un moviemiento que acabo teiendo mucha relacion cn el fascismo.
Sus características son:
  • Exaltación de la intuición y el sensualismo.
  • Reivindicar el valor, la energía, audacia, la fuerza...
  • Exaltaba todos los valores elementales de la vida ( victoria física, velocidad...)
  • El tema central fue la modernidad, la admiración por la miquina, trenes, aviones, velocidad...
  • Estos principios van acompañados de una forma de expresión nueva, destrucción de la puntuación y sintaxis...
Marinetti:
  • Ensalza el peligro, la energía, el valor y la guerra (Manifiesto de la literatura futurista).
  • Rechaza los museos, las universidades, las mujeres y la moral convencional (Mafarka el futurista).
EL CUBISMO:
Hacia 1910 aparece el cubismo literario de la mano de Apollinaire.
El movimiento tiene su mayor apogeo hacia 1917 y en 1918 y hacia 1920 comienza la decadencia y hacia 1924 será absorbido por el dadaísmo y el surrealismo.
Tuvo influencia en la literatura posterior, sobre todo en la novela y en la Generación Perdida. Sus características son:
  • Reivindican la autonomía total y absoluta de la obra de arte y el escritor pretende captar la simultaneidad de la realidad.
  • Exaltan los elementos de la modernidad sin llegar a los extremos del futurismo, exaltan el cosmopolitismo.
  • Incorporan el humor como algo en sí mismo, se concibe la literatura como un juego y los poemas cubistas suelen ser alegres y festivos.
  • Rechazan las actitudes poéticas y sentimentales.
  • El poema cubista oscila entre la simultaneidad de ideas, percepciones y sensaciones y la disposición gráfica de las palabras.
  • Rompen la puntuación, el orden de las palabras, desaparece la rima y el poema se convierte en una representación gráfica de lo que expresa, y se los denomina caligramas.
Apollinaire:
  • Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación
  • Tipografía de carácter pictórico muy característica suya.
  • Los pintores cubistas, El poeta asesinado.
EL DADAÍSMO:
Apareció en 1916 en Suiza de la mano de Tristán Tzara. Es un movimiento escandaloso con distintos manifiestos.
En 1917 apareció la revista Dadá, se empieza a extender, surgen más revistas. Se traslada a París donde tendrá más éxito. Hacia 1923 el Dadá ha desaparecido y dos de los últimos escritores Bretón y Aragón van a empezar el movimiento surrealista. Es un movimiento breve y bastante escaso, dejaron anuncios, manifiestos, festivales, porque el Dadaísmo es un movimiento de negación de todo. Reivindica la alegría de vivir, el exhibicionismo, la provocación, la burla...
Bretón:
  • Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida.
  • Segundo manifiesto surrealista.
EL SURREALISMO:
Surge en París. Procede del Dadaísmo alrededor de 1924. A partir de 1925 llevan a cabo una serie de protestas y se dan a conocer como revolucionarios surrealistas. Empezó siendo un movimiento juvenil de rebelión contra en las que se sustentaba la sociedad.
Exigen la libertad del hombre, y les unía el marxismo por un tiempo. El surrealismo se extiende hacia aproximadamente 1940, aunque su influencia en la literatura posterior es muy grande. Es un movimiento constructivo y fue muy rico en producción tanto literaria como en otros campos artísticos.
Los surrealistas querían una liberación total del hombre, tenían que llegar al sentido último de la realidad, y un medio de exteriorizar la totalidad de la psique. Querían que aflorara toda la mente, sobretodo el inconsciente y conservando en lo posible su estado espontáneo sin someterlo a ordenaciones de carácter racional o moral.
Sus características son:
  • Defiende una revolución total del hombre, pero desea transformar al hombre con las armas de la imaginación y la poesía.
  • Deseaba acceder a una realidad superior y se pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón de la estética y la moral.
  • Exploran las fuerzas interiores del hombre a través de los sueños ( obsesiones, fantasías...). Secuencia de carácter onírico (proyectan los sueños) y por eso rompe con la lógica de la realidad, el uso de metáforas insólitas.
  • Trataron de utilizar la escritura automática, escribir en el papel lo que brotaba automáticamente.
  • Uso de la técnica del monólogo interior: forma de reflejar los pensamientos de los personajes. Es como un soliloquio reflejando los pensamientos tal y como brotan. No tiene comas ni puntos, comete incorrecciones. El pensamiento individual piensa cosas que nunca diría, el monólogo interior lo hace.
  • Un tema constante es el tema de la mujer y del amor. En el surrealismo el amor loco, no está sujeto a lo racional. La mujer está de moderadora entre la realidad y el misterio. Defienden el amor libre y consideran el amor como una experiencia mística y liberadora del hombre. El surrealismo recurrió a dos revulsivos antisentimentales, la crueldad y el humor negro.
Lorca:
  • sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
  • expresa el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada.
  • Romancero gitano, Canciones.
EL CREACIONISMO:
Tuvo un fundador, Vicente Huidobro, que presentó un conjunto de ideas bastante coherentes sobre la poesía. Para él el poeta debía ser como un pequeño dios que no debe copiar la realidad, sino crear su propia realidad en el poema por medio de las palabras y con su propia lógica.
Las características son:
  • Vacío ideológico.
  • Supresión de la anécdota.
  • Antisentimentalismo.
  • Creación de imágenes poéticas sin referente real alguno (las imágenes se sustentan en la pura forma, en el valor fónico y en relaciones de significado extraña)
  • Se rechaza la métrica.
  • Se da una gran importancia a la disposición tipográfica de las palabras, al estilo de los caligramas.
  • Supresión de la puntuación.
Huidobro:
  • Poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla.
  • Letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio.
  • Algunos de su poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire.
3